Entradas

Nuestras Referencias

  •        Knight, A. (1986). La Revolución Mexicana, 1910-1940 Cambridge University Press •        Meyer, J. (2010). Revolución y exilio: Historia de México en el siglo XX. FCE •        Relatos e historias. (2020). El final de Emiliano Zapata: la etapa de resistencia Womack, J. (1989). Zapata y la Revolución Mexicana Siglo XXI •        Carrero T., Santillana, Historia de México II Del siglo XIX a nuestros días, pp. 133, 136, 140, 141 Fecha de consulta 28/Feb/25 •        Cardona A., IIS, UNAM, la ideología de lo Revoluta Mexicana, la forma del nuevo regimen, pp. 144, 16S Fecha de consulta: 29/Feb/25 •        Gallo M. n., Historia de México contemporáneo II de Zapata a Marcos Ediciones Quinto Sol, pp. 9-16 Fecha de consulta: 24/Feb/25 •        Carrero King, T....

Fin del Caudillismo en 1917

Imagen
  •        El zapatismo, con su lema "Tierra y Libertad", abogaba por una reforma agraria radical que devolviera las tierras a los campesinos que las trabajaban. Esta ideología influyó en la redacción de la Constitución de 1917, particularmente en el artículo 27, que establecía la propiedad de la tierra como un derecho social y permitía la expropiación de tierras para el bien común. Este artículo sentó las bases para la reforma agraria que se llevaría a cabo en las décadas siguientes. •        Por otro lado, el villismo, aunque menos ideológicamente definido que el zapatismo, también defendía los derechos de los campesinos y los trabajadores. Pancho Villa y sus seguidores desempeñaron un papel crucial en la lucha contra el gobierno de Victoriano Huerta y en la Convención de Aguascalientes, donde se discutieron las reformas sociales que más tarde se incorporarían a la Constitución. •       ...

1915-1916

Imagen
  •        Entre 1915 y 1916, esta dinámica alcanzó su punto más álgido con la lucha entre las facciones de Francisco Villa y Emiliano Zapata contra el gobierno de Venustiano Carranza. Mientras Villa encabezaba la División del Norte, operando en la frontera con Estados Unidos, Zapata lideraba el Ejército Libertador del Sur, con un fuerte arraigo campesino y una ideología agraria. Este periodo estuvo marcado por la consolidación del poder carrancista, los reveses militares de Villa y la resistencia zapatista en Morelos. •          Francisco Villa fue uno de los caudillos más destacados de la Revolución Mexicana, pero su poder sufrió un declive significativo en 1915 y 1916. En abril de 1915, su ejército, la División del Norte, intentó tomar Celaya, Guanajuato, en una ofensiva contra las fuerzas de Álvaro Obregón. Sin embargo, la superioridad táctica y el uso de ametralladoras por parte de Obregón provocaron la derrota...

Fin del Régimen de Huerta en 1914

Imagen
•        El régimen huertista cayó el miércoles 15 de julio de 1914, después de que el mismo Huerta decidiera firmar su renuncia tras haber perdido importantes batallas, como la Batalla de Zacatecas, en donde 6,000 huertistas y 1,000 villistas murieron el 24 de junio. •        El 13 de agosto se firmaron los tratados de Teoloyucan, dando fin a la dictadura y confirmando el triunfo constitucionalista. Huerta huyó a Europa y años después murió naturalmente en una prisión en Texas, después de haber fallado en otro intento por regresar al poder. •        Posterior a estos hechos, la división territorial entre caudillos hizo casi imposible afirmar un poder central que reorganizara el Estado Mexicano. Por lo que Carranza convocó la Convención de Aguascalientes, que tuvo lugar del 10 de octubre al 10 de noviembre de 1914. Esta convención se llamó para resolver las diferencias entre los líderes revoluc...

1914

Imagen
  Villismo y Zapatismo en 1914 Villismo: •        Para 1914, el ejército villista se convirtió en el más numeroso y organizado de los que participaban en la revolución, con más de 20,000 hombres. Este ejército no solo estaba compuesto por soldados, sino también por mujeres, niños, doctores, enfermeras, cocineros, músicos, periodistas y otros, lo que le daba una apariencia de ciudad errante. Los trenes se convirtieron en hogares móviles para los villistas, facilitando su transporte y vida cotidiana. Durante 1914, los villistas lograron importantes victorias en el norte del país, como las batallas de Torreón y Zacatecas, lo que consolidó su poder en esa región. Tren villista cargando para la batalla. Zapatismo: Los zapatistas, a diferencia de los ejércitos revolucionarios del norte, no eran un ejército organizado ni profesional. Eran campesinos mal armados que combinaban la siembra con la guerra, organizados en bandas guerrilleras que atacaban de forma s...

1913

Imagen
 Zapatismo y Villismo en 1913 •        En 1913, las fuerzas zapatistas, lideradas por Emiliano Zapata, intensificaron sus acciones para recuperar territorios perdidos y sabotear las líneas telegráficas y vías férreas. En Morelos y el Estado de México, los zapatistas quemaron haciendas y causaron disturbios significativos, lo que llevó a la intervención de las fuerzas policiales de la capital. En Puebla, los combates se centraron en ciudades importantes como Acatlán y Tehuacán, donde los federales recurrieron a tácticas brutales como incendios y ejecuciones. •        Después de la Decena Trágica, un periodo de diez días de levantamiento armado contra el gobierno de Francisco I. Madero, las fuerzas huertistas aumentaron sus ataques contra el Ejército Libertador del Sur (ELS), atacando su cuartel general en Huautla. A pesar de estos desafíos, el ELS logró equilibrar la lucha contra los federales, especialmente después de la...

1912

Imagen
Zapatismo en 1912 •        Movimiento de Zapata y el Plan de Ayala : Emiliano Zapata publicó el Plan de Ayala en 1911, un documento clave que sustentó su lucha por la reforma agraria. Este movimiento buscaba la redistribución de tierras, especialmente las haciendas azucareras, en beneficio de los campesinos. Morelos fue el primer estado en lograr un reparto significativo de tierras entre 1920 y 1929. •        Estructura de poder agrario : Durante este periodo, el poder político se desplazó del municipio a nuevas estructuras agrarias, como el Comité Ejecutivo Agrario y las Comisiones Nacional y Local Agraria. Estas entidades, encabezadas por el presidente de la República y los gobernadores, administraban los bienes del ejido y gestionaban las solicitudes de dotación de tierras. •        Debilitamiento del municipio : El ayuntamiento perdió influencia frente a las autoridades agrarias, que tenían...