1912
Zapatismo en 1912
• Movimiento
de Zapata y el Plan de Ayala: Emiliano Zapata publicó el Plan de Ayala en
1911, un documento clave que sustentó su lucha por la reforma agraria. Este
movimiento buscaba la redistribución de tierras, especialmente las haciendas
azucareras, en beneficio de los campesinos. Morelos fue el primer estado en
lograr un reparto significativo de tierras entre 1920 y 1929.
• Estructura
de poder agrario: Durante este periodo, el poder político se desplazó del
municipio a nuevas estructuras agrarias, como el Comité Ejecutivo Agrario y las
Comisiones Nacional y Local Agraria. Estas entidades, encabezadas por el
presidente de la República y los gobernadores, administraban los bienes del
ejido y gestionaban las solicitudes de dotación de tierras.
• Debilitamiento
del municipio: El ayuntamiento perdió influencia frente a las autoridades
agrarias, que tenían autonomía para organizar y validar elecciones dentro de
los ejidos. Este cambio afectó la evolución democrática, transformando a los
ciudadanos en ejidatarios dependientes del Estado.
• Impacto
histórico: El movimiento zapatista no solo logró avances en la
redistribución de tierras, sino que también influyó en las políticas agrarias
de las décadas siguientes. Aunque se le ha etiquetado como parroquial y
conservador, su radicalidad y enfoque en la justicia agraria fueron fundamentales
para la Revolución Mexicana.
• En
resumen, los textos destacan la importancia del movimiento zapatista en la
reforma agraria, el cambio en las estructuras de poder y el impacto duradero en
la política y sociedad mexicanas.
Comentarios
Publicar un comentario