Fin del Caudillismo en 1917

 

       El zapatismo, con su lema "Tierra y Libertad", abogaba por una reforma agraria radical que devolviera las tierras a los campesinos que las trabajaban. Esta ideología influyó en la redacción de la Constitución de 1917, particularmente en el artículo 27, que establecía la propiedad de la tierra como un derecho social y permitía la expropiación de tierras para el bien común. Este artículo sentó las bases para la reforma agraria que se llevaría a cabo en las décadas siguientes.

       Por otro lado, el villismo, aunque menos ideológicamente definido que el zapatismo, también defendía los derechos de los campesinos y los trabajadores. Pancho Villa y sus seguidores desempeñaron un papel crucial en la lucha contra el gobierno de Victoriano Huerta y en la Convención de Aguascalientes, donde se discutieron las reformas sociales que más tarde se incorporarían a la Constitución.

       En 1917, aunque tanto Zapata como Villa habían perdido parte de su influencia militar, sus ideales seguían vigentes. La Constitución de 1917 reflejó muchas de sus demandas, especialmente en lo que respecta a los derechos laborales y agrarios. Este documento no solo consolidó las reformas revolucionarias, sino que también estableció un marco legal para la justicia social en México.

Con la promulgacion de la Constitución de 1917,
se dan por terminados los movimientos caudillistas.




A continuación mostramos un video que resume el tema del movimiento Caudillista en México:

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fin del Régimen de Huerta en 1914

1912