1915-1916
• Entre
1915 y 1916, esta dinámica alcanzó su punto más álgido con la lucha entre las
facciones de Francisco Villa y Emiliano Zapata contra el gobierno de Venustiano
Carranza. Mientras Villa encabezaba la División del Norte, operando en la
frontera con Estados Unidos, Zapata lideraba el Ejército Libertador del Sur,
con un fuerte arraigo campesino y una ideología agraria. Este periodo estuvo
marcado por la consolidación del poder carrancista, los reveses militares de
Villa y la resistencia zapatista en Morelos.
• Francisco Villa fue uno de los caudillos más
destacados de la Revolución Mexicana, pero su poder sufrió un declive
significativo en 1915 y 1916. En abril de 1915, su ejército, la División del
Norte, intentó tomar Celaya, Guanajuato, en una ofensiva contra las fuerzas de
Álvaro Obregón. Sin embargo, la superioridad táctica y el uso de ametralladoras
por parte de Obregón provocaron la derrota villista, con miles de bajas y la
desmoralización de sus tropas (Katz, 1998).
• A
medida que Villa sufría derrotas militares, Carranza logró consolidarse como
líder legítimo de México. En octubre de 1915, Estados Unidos reconoció
oficialmente a Carranza como jefe del gobierno, lo que debilitó aún más a Villa
al privarlo del acceso a suministros y armamento. En respuesta, Villa atacó a
Columbus, Nuevo México, el 9 de marzo de 1916, en un intento de represalia
contra los estadounidenses. Esta acción provocó la intervención militar de
Estados Unidos, que envió la Expedición Punitiva, liderada por el general John
J. Pershing, con el objetivo de capturar a Villa.
• Mientras
Villa enfrentaba la ofensiva de Carranza y la intervención estadounidense,
Emiliano Zapata mantuvo su lucha en Morelos, donde defendía los principios del
Plan de Ayala. La estrategia de Zapata en 1915 se centró en consolidar la
autonomía de las comunidades campesinas y resistir la ofensiva carrancista. Sin
embargo, a finales de ese año, el gobierno de Carranza intensificó su campaña
contra los zapatistas, invadiendo Morelos en 1916.
• Las
fuerzas carrancistas aplicaron una política de tierra arrasada, destruyendo
cultivos y comunidades aliadas de Zapata. A pesar de esta presión, los
zapatistas recurrieron a tácticas de guerrilla, evitando enfrentamientos
directos y utilizando el conocimiento del terreno a su favor. Aunque Morelos se
convirtió en un campo de batalla, Zapata logró mantener su resistencia y siguió
promoviendo la reforma agraria. Entre 1915 y 1916, la dinámica del caudillismo
en México cambió significativamente. Carranza consolidó su poder, mientras que
los líderes revolucionarios regionales, como Villa y Zapata, vieron reducida su
influencia. Villa perdió el respaldo internacional y sufrió una serie de
derrotas militares que lo relegaron a la resistencia guerrillera. Por su parte,
Zapata continuó su lucha, pero con un margen de maniobra cada vez más reducido.
• Este
periodo también evidencia la fragilidad de los liderazgos personalistas en
contextos de guerra. Mientras Villa dependía de su carisma y de la lealtad de
sus tropas, su falta de estrategia política lo llevó al aislamiento. Zapata,
aunque más sólido ideológicamente, no pudo extender su influencia más allá de
Morelos
Comentarios
Publicar un comentario