1910
Exponer los tiempos de Emiliano Zapata implica hacer referencia a una de las figuras revolucionarias más reconocidas en la historia nacional y mundial, dado que representan la oposición al sistema político y económico establecido de su época y, más importante, la incorruptibilidad para defender los principios que consideraba deben regir a la sociedad. (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2025). Las hazañas militares, su carisma popular y persistencia fueron los factores que lo hacían sobresalir entre las corrientes de auxilios (SOTU, 2025). El Zapatismo en 1910 surgió como respuesta a la concentración de tierras en manos de hacendados y la política económica del gobierno de Porfirio Díaz. En el estado de Morelos, el 77% de la tierra estaba en manos de hacendados, mientras que solo el 20% pertenecía a las comunidades indígenas y pequeños propietarios (Instituto Nacional de Educación Regional de las Revoluciones de México, 2019).
El problema central fue el detonante de la lucha. Durante el Porfiriato, la
expansión de la industria azucarera en Morelos llevó al despojo de
considerables tierras comunales. La población campesina, en su mayoría
indígenas y pequeños agricultores, fue relegada a trabajos esclavizados en
haciendas, perdiendo acceso a recursos que antes les pertenecían (INERRA,
2019). había sido elegido Regente de Anenecuilco en 1909, se sumó al movimiento
revolucionario.
En octubre de 1910, Francisco I. Madero suscribió el Plan de San Luis, llamado
al levantamiento armado para el 20 de noviembre.
Comentarios
Publicar un comentario